La vida laboral tiene sus luces: compartir el día a día con compañeros que te aportan, enriquecen y que son algo parecido a los amigos pero sin reproches o las exigencias clásicas de la amistad. Y la paga extra de Navidad y los viernes por la tarde libres, si tienes la suerte de que en tu empresa se aplica esa medida.
Pero también hay una parte menos feliz del trabajo: el despido improcedente. Una medida radical que, si bien se puede compensar con la debida indemnización, no deja de ser traumática para quien la sufre.
En este artículo, veremos qué derechos te corresponden si pasas por esa situación y quedas en situación de desempleo. Recuerda que en ese caso tiene derecho a percibir la prestación correspondiente (no así si dejas de manera voluntaria tu trabajo) y que también puedes capitalizar ese paro para iniciar un proyecto como trabajo autónomo.
Desde Moneyman, y por si te encuentras en una situación así, queremos que sepas qué es el despido improcedente, qué causas pueden provocarlo y como calcular la indemnización que te pertenece.
¿Qué es un despido improcedente?
Un despido improcedente es aquel en que la empresa no puede justificar adecuadamente la causa del despido de un trabajador o cuando no sigue los procedimientos legales establecidos. En España, el despido debe cumplir ciertos requisitos, como demostrar una causa objetiva o disciplinaria válida y respetar el proceso formal, incluyendo notificaciones y plazos.
Si un tribunal considera que el despido es improcedente, el empleador tiene dos opciones: reincorporar al trabajador en su puesto con las mismas condiciones o pagarle una indemnización que, generalmente, es mayor que la de un despido procedente. Esta indemnización suele calcularse en base a la antigüedad y salario del trabajador, llegando a 33 días de salario por año trabajado (con un máximo de 24 mensualidades) desde 2012.
El despido improcedente protege los derechos de los empleados y asegura que las empresas respeten los motivos y procesos establecidos por ley.
¿Necesitas resolver una falta de liquidez a corto plazo? Moneyman, entra y conócenos.
Causas de un despido improcedente
Las principales causas de un despido improcedente son:
- Falta de justificación objetiva: Un despido debe estar motivado por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas) o disciplinarias (falta grave del trabajador). Si el empleador no demuestra motivos suficientes, el despido se considera improcedente.
- Procedimiento incorrecto: La ley establece un procedimiento para despedir legalmente a un trabajador, como notificar el despido por escrito, especificar los motivos y respetar los plazos. Si no se cumple este proceso, el despido puede ser declarado improcedente.
- Discriminación: Un despido es improcedente si se realiza por motivos discriminatorios, como género, raza, religión, orientación sexual, o estado de salud, violando los derechos fundamentales del trabajador.
- Represalias por denuncias: Despedir a un trabajador en represalia por haber presentado quejas o denuncias laborales, o por ejercer sus derechos (como el derecho a huelga), puede considerarse improcedente.
- Despido injustificado en casos de baja médica: Despedir a un trabajador durante una baja médica sin una razón legalmente válida también es improcedente y puede ser nulo si se considera vulneración de derechos fundamentales.
Estas situaciones suelen derivar en la obligación de indemnizar al trabajador o de reincorporarlo a su puesto.
- Ayudas para familia numerosa: cuáles y cómo solicitarlas
- ¿Qué es el cashback y cómo te puede ayudar?
- ¡Información útil sobre microcredito rápido en nuestro sitio web!
¿Qué hacer cuando te despiden improcedente?
Desde luego, es una situación desagradable. Por suerte, no estás solo y tienes la ley de tu lado. ¿Qué derechos tienes con un despido improcedente? :
- Revisa la carta de despido: La empresa debe entregarte una carta de despido especificando las causas. Verifica que se sigan los procedimientos legales y que los motivos sean claros.
- Consulta a un abogado laboral: Un profesional puede evaluar la situación y asesorarte sobre cómo actuar. Este paso es crucial para conocer tus derechos y posibles opciones, como impugnar el despido.
- Presenta una reclamación: Si crees que el despido es injusto y te preguntas dónde denunciar un despido improcedente, acude al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), donde ambas partes pueden intentar llegar a un acuerdo sin necesidad de juicio. Tienes un plazo de 20 días hábiles desde el despido para iniciar el proceso.
- Demanda judicial: Si no hay acuerdo en el SMAC, puedes llevar el caso a los tribunales laborales, donde un juez evaluará la legalidad del despido. Dependiendo del fallo, podrías ser readmitido o recibir una indemnización.
- Solicita el paro (si es necesario): Aunque estés en proceso de reclamación, puedes tramitar el desempleo para recibir ingresos mientras se resuelve el caso.
Actuar rápidamente y contar con asesoría profesional es clave para obtener una resolución justa.
Cómo calcular la indemnización por despido improcedente
Si te preocupa qué te corresponde por despido improcedente, es decir, cuánto puedes cobrar en concepto de indemnización, tienes que saber que se consideran la antigüedad del trabajador y su salario diario.
Así, la indemnización es de 33 días de salario por cada año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades. Sin embargo, para contratos anteriores a febrero de 2012, la parte correspondiente a esos años sigue el cálculo de 45 días por año trabajado, con un tope de 42 mensualidades
Para realizar el cálculo respecto a qué indemnización corresponde por despido improcedente, sigue estos pasos:
- Determina los años de antigüedad: Calcula cuántos años y días exactos has trabajado para la empresa.
- Calcula el salario diario: Divide tu salario bruto anual entre 365 días para obtener el salario diario.
- Aplica los días de indemnización: Multiplica los días correspondientes (33 o 45 según corresponda) por el salario diario y por los años trabajados.
- Suma las partes: Si tu contrato es anterior a 2012, suma las indemnizaciones de ambos períodos (pre y post-reforma).
Este cálculo permite estimar la indemnización en caso de despido improcedente, aunque siempre es recomendable consultar a un especialista para una cifra precisa.
Otras cuestiones relacionadas con el despido improcedente
Concluimos este artículo respondiendo a dudas habituales:
¿Cuánto tiempo se tiene para reclamar un despido improcedente?
Para reclamar un despido improcedente en España, el trabajador tiene un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de notificación del despido. Este plazo incluye los días de lunes a viernes, excluyendo fines de semana y festivos. Es crucial actuar dentro de este período, ya que si se supera, se pierde el derecho a reclamar ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o en los tribunales laborales.
¿Cuando te despiden tienes que firmar algo?
Si llega ese momento, la empresa puede pedirte que firmes una carta de despido o finiquito. Firmar solo indica que has recibido el documento, no que estás de acuerdo con los términos. Es recomendable añadir la frase “no conforme” junto a tu firma si no estás de acuerdo o necesitas tiempo para revisar los detalles.
Y recuerda que si necesitas algo de liquidez entre que se tramita tu indemnización o recibes el paro, Moneyman pone a tu disposición préstamos rápidos y fáciles de contratar.