7 formas para reducir el impacto de la inflación en tu bolsillo que funcionan

Tiempo de lectura
9 min
Actualizado
04 feb 2025
Comentarios
0

Son tiempos de inflación. De precios que no paran de subir, de preocupación por parte de gobiernos y marcas, de presupuestos que no nos alcanzan… Estamos viviendo una época de incertidumbre económica que nos está haciendo buscar alternativas a todos para hacer frente al alza de precios.

El Gobierno eliminó y redujo el IVA de muchos productos básicos, algunas cadenas de supermercados están bajando los precios de otros muchos… Pero, ¿qué más podemos hacer para enfrentarnos a la inflación y reducir el impacto en nuestras finanzas?

En este artículo te vamos a recomendar 7 formas (que incluyen algunas webs y apps útiles) para que minimices el impacto de la inflación en tu día a día. Son formas útiles y comprobadas que sirven para, al menos, tomar decisiones estándo más informados.

¿Empezamos?

1- Comprar en cantidades más grandes

Con esto de la inflación, lo que hoy tiene un precio puede que tenga uno completamente diferente en cuestión de semanas (o incluso días). La leche, el aceite, la gasolina… El precio de muchos productos básicos fluctúa demasiado.

Ante una situación así, la primera recomendación y la más sencilla se inspira en el dicho “no dejes para mañana lo que puedes comprar hoy”. Y es que seamos sinceros: los precios es casi imposible que vayan a bajar en un futuro próximo.

Comprar en cantidades más grandes

Por eso te recomendamos que aproveches la oportunidad antes de que suban. Sobre todo con aquellos productos que no son perecederos y que puedes almacenar sin problema en tu casa. Conservas, productos de limpieza o incluso básicos como pasta o arroz.

Además, si te encuentras con una buena oferta que valga la pena, siempre es recomendable comprar más de una unidad para aprovecharla al máximo y evitar posibles subidas de precios más adelante.

2- Revisar tus suscripciones

¿Te has parado a pensar alguna vez cuántas suscripciones y gastos domiciliados tienes? ¿Has comprobado que estés pagando la mejor tarifa disponible en el mercado? Muchos de nosotros ignoramos estas preguntas por simple comodidad. Por no tener que pensar.

Pero en tiempos de inflación no se puede ignorar ni un solo gasto. La luz, el agua, tu suscripción musical, de vídeo… Es hora de sentarse a revisar qué gastos recurrentes tienes y cómo sacarles el mayor provecho.

Lo primero es tener claro qué servicios necesitas y cuáles no. ¿Cuánto tiempo llevas sin ver una serie de esa plataforma? ¿Realmente vas al gimnasio lo suficiente? Evalúa sinceramente si merece la pena estar pagando todas y cada una de ellas.

Cuando tengas claro qué necesitas, toca explorar opciones. Muchas compañías y empresas están respondiendo al periodo de inflación con tarifas reducidas o más convenientes (y otras muchas están subiendo sus precios). Así que haz una breve investigación de mercado para ver si el cambio te conviene.

Otra opción válida es llamar a tus proveedores (telefonía, suministros básicos, etc.) para negociar una bajada de precio o una revisión de tu suscripción. Muchas veces estamos pagando por servicios que no utilizamos y que simplemente podemos eliminar de nuestros contratos.

Si esta opción de revisar tus suscripciones te suena interesante, te recomendamos que le des una oportunidad a aplicaciones como Trim. Gracias a este servicio gratuito podrás escanear rápidamente lo que estás pagando e identificar opciones más beneficiosas en el mercado.

3- Apostar por opciones energéticamente eficientes

Lo hemos oído mil veces pero… ¿lo hemos pensado seriamente alguna vez? La eficiencia energética siempre ha sido una opción disponible pero pocos nos la hemos tomado en serio. Y es que supone una inversión inicial mayor.

Por productos eficientes nos referimos a aquellos que consumen menor cantidad de energía o hacen un uso mejor de la misma. Para lograr esa eficiencia sus precios suelen ser más elevados en comparación a productos que gastan más energía.

Apostar por opciones energéticamente eficientes

Pero lo cierto es que, aunque pagues más en un inicio, a la larga este tipo de productos compensan. Sobre todo en épocas de inflación. Y es que el consumo de energía o agua será bastante menor independientemente de cuánto suba su precio.

Aunque parezca mentira, sustituir nuestros electrodomésticos o algo tan simple como nuestras bombillas por una opción más eficiente puede suponer un ahorro anual de cientos de euros. Cientos de euros que, con la inflación, le vendrán de maravilla a nuestro bolsillo.

Si estás pensando en apostar por productos eficientes, recuerda que el etiquetado energético oficial cambió hace unos meses y tendrás que guiarte por uno completamente nuevo. Gracias a este semáforo podrás elegir opciones que te ayudarán a ahorrar fácilmente.

4- Explorar opciones de segunda mano y el alquiler de productos

Si quieres reducir el impacto de la inflación en tu bolsillo, hay una respuesta clara: comprar menos y gastar menos dinero. Clara pero… no tan sencilla. Todos tenemos gastos, todos necesitamos comprar cosas. Dejar de comprar no es una opción.

¡Pero sí en algunos casos! O al menos considerar otras opciones que nos ahorren gastos innecesarios o precios desorbitados. Y es que muchos de nosotros no consideramos las opciones de segunda mano.

La mayoría de productos de segunda mano no se ven afectados por la subida de precios de la inflación. Es más, la mayoría toman como referencia el precio original en el momento de compra (probablemente menor que el actual) y tienen una rebaja de precio considerable.

Productos como los tecnológicos, mobiliario e incluso los electrodomésticos son opciones claras en las que explorar opciones de segunda mano. Si buscamos con paciencia encontraremos auténticas gangas.

Y si necesitas algo para un momento puntual… ¿y si lo alquilas? Sí, sí. Alquilar. Webs como Grover te permiten obtener productos para momentos concretos en que los necesites de verdad.

Herramientas, maquinaría o incluso tecnología. ¿Cuántas veces has comprado algo y lo has usado solo una vez? A través del alquiler pagarás menos y te librarás de tener productos sin usar ocupando espacio en tu armario.

Cuatro pasos simples para obtener dinero:
  • Regístrate en Moneyman Regístrar
  • Ingresa tus datos personales
  • Elige un programa de préstamo
  • Valida tu teléfono con el código SMS

5- Probar las apps de cashback

Cash… ¿qué? Cashback. O lo que es lo mismo: reembolso de dinero por cada compra que hagas. Lo creas o no, existe. Y cada vez hay más empresas que te premian por realizar compras de productos o marcas específicas.

El funcionamiento es muy sencillo: tú compras en las tiendas indicadas o los productos indicados, subes el ticket y ellos te reembolsan un parte de su valor. Así de simple. Sin trampas ni letra pequeña.

Probar las apps de cashback

El cashback es una buena opción para, poco a poco, ir recuperando parte del dinero que vayas gastando en tu día a día. De esta manera, aunque la inflación afecte a los precios, recibirás algo de vuelta y el impacto será menor.

Hoy en día existen muchas webs y apps enfocadas en este servicio (e incluso algunos supermercados o grandes superficies disponen de su propio sistema de cashback). Te dejamos algunas que te pueden interesar: Letyshops, iGraal o Qoala.

Y si eres de los que paga siempre con tarjeta. Consulta con tu banco si existe la opción de cashback con tu tarjeta de débito o crédito. Te sorprenderá saber la cantidad de marcas que ya lo están haciendo.

6- Comparar precios y marcas

Siempre nos quejamos de los precios que suben, de la compra que cuesta mucho más… Pero, ¿tú también eres de los que no se para a comparar precios detenidamente? A todos nos pasa. La comodidad y la costumbre nos superan.

Una de las formas más efectivas para hacerle frente a la inflación es ser una persona constante en la búsqueda de los mejores precios y opciones. Ser un sabueso de la etiqueta más barata siempre tiene resultados.

Entre productos, entre marcas, entre tiendas… Aunque te lleve tiempo es importante hacerlo. Y si te faltan horas en el día, aprovecha aplicaciones como GasBuddy y encuentra la gasolina más barata a tu alrededor gracias a este comparador.

7- Utilizar cupones físicos y digitales

Por último queremos hablarte sobre una forma de enfrentarte a la inflación con muchos años de historia. Algo que, como tantas cosas, ha pasado del papel al mundo digital y está triunfando: los cupones.

No hay mucha novedad en su funcionamiento. Es lo mismo que hace años cuando los coleccionabas y los canjeabas en tu compra. Solo que ahora tienes que aplicar el código de descuento en las tiendas online.

Y por si siempre pierdes los cupones o entre tanto e-mail nunca te acuerdas de dónde los has guardado, utiliza apps como Honey. Gracias a este servicio podrás encontrar y aplicar automáticamente cupones disponibles en cualquier tienda online. Si existen, con Honey ahorrarás.
___
¡Hasta aquí las 7 formas para reducir el impacto de la inflación en tu día a día! Como ves, la clave está en saber comparar y tomarte el tiempo necesario para encontrar la opción más económica (también a largo plazo).

Esperamos que, junto con las medidas aprobadas por el Gobierno y todas las iniciativas de supermercados, marcas y comercios de tu entorno consigas hacer frente a la subida de precios que estamos viviendo.

¡Realiza la solicitud en 8 minutos y podrás recibir el dinero hoy! Respuesta automática de nuestro sistema. ¡Préstamo de 300€ hasta 30 días SIN INTERESES!

¿Te ha gustado? Compártelo

  • Facebook
  • X
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Linkedin
  • Mail

Comentarios (0)

Información básica sobre protección de datos personales: Los datos personales que nos proporciones completando el presente formulario serán tratados por ID Finance Spain, S.A.U. con la finalidad de gestionar tu comentario y el propio blog. Te informamos que tus datos estarán ubicados en los servidores de AWS. dentro de la Unión Europea (Amsterdam) (Legal).

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad o limitación enviando un mail a [email protected], así como presentar una reclamación ante la Autoridad de Control. Puedes consultar la información adicional sobre el tratamiento de tus datos personales en cualquier momento accediendo a la Política de Privacidad.

Artículos relacionados

Economía doméstica

Cómo gestionar un gasto extra cuando ya tienes otros compromisos

11 abr 2025 • 9 min de lectura

Tienes tus finanzas bajo control: pagas tu hipoteca, gestionas tus gastos mensuales, incluso intentas ahorrar. Pero entonces, pasa lo de siempre: el termo deja de funcionar, el coche da problemas o llega una factura que no esperabas.Ese tipo de gastos imprevistos puede descolocar cualquier planificación, sobre todo si ya tienes compromisos financieros activos. Aquí es…

Economía doméstica

Finanzas en pareja: cómo administrar el dinero entre dos evitando conflictos

24 may 2023 • 9 min de lectura

Las finanzas son algo personal. No a todos les gusta hablar de su dinero, su sueldo o su situación económica. Es, muchas veces, un tema tabú. Algo de lo que no se hablar. Incluso con tu propia pareja. Pero precisamente ese secretismo es, muchas veces, un motivo para que la convivencia de una pareja no…

Economía doméstica

Divorcio de mutuo acuerdo en España, ¿Por dónde empezar?

02 dic 2024 • 9 min de lectura

Los divorcios eran algo raro hace apenas una generación. Novelas recientes como Los astronautas (Alfaguara) de Laura Ferrero dejan patente cómo en los años ochenta y primeros noventa ser hijo o hija de divorciados podía ser algo excepcional, casi exótico. Por suerte o por desgracia, las cosas han cambiado y ahora el divorcio está a…

Economía doméstica

Cómo funcionan las casas de empeño – 4 principales desventajas

05 abr 2022 • 9 min de lectura

En muchas ocasiones, las personas pueden verse en situaciones donde necesitan obtener dinero de manera rápida, para hacer frente a algún pago urgente que no puedan demorar. Las casas de empeño representan una de las soluciones más conocidas para afrontar este tipo de problemas, y cuentan con ciertas desventajas que las convierten en una opción…