Cuando estalló la crisis económica, mucha gente opto por pedir préstamos rapidos pero otra gente empezo a utlizar una nueva forma de comprar y vender bienes y servicios orientada al “intercambio” de los mismos. Naciendo así la economía colaborativa y el consumo colaborativo, MoneyMan es un experto en este tema y en este artículo nos explica en qué consiste y cómo podemos beneficiarnos de la misma, dicho esto, te cedo la palabra MoneyMan.
Perfecto! Antes de comenzar a explicaros en qué consiste el consumo colaborativo y cómo podemos ahorrar dinero rápidamente gracias a él, trataré un concepto que tiene mucho que ver y probablemente conozcáis mejor.
Me estoy refiriendo al trueque, es decir, el sistema de intercambio en el que no hay dinero de por medio en la transacción, simplemente el objeto de transacción, ya sea un bien material o un servicio.
Por ejemplo: cambiar un bolígrafo por un lápiz, 1 kg de naranjas por 1kg de manzanas, etc. Esta modalidad de intercambio es muy antigua, tenemos que remontarnos al neolítico para encontrarla por primera vez.
El poder de negociación de cada una de las partes es muy importante, ha habido personas que han ganado mucho dinero con este sistema. Los niños son unos expertos en este tipo de mercado, simplemente tienes que pasear por el patio de algún colegio y ver cómo intercambian cromos de fútbol, los más valiosos (más raros de conseguir) a menudo son intercambiados por varios cromos (considerados de menor valor).
El paso del “trueque” convencional al consumo colaborativo viene explicado por la evolución de la tecnología.
El consumo colaborativo se manifiesta de más formas que el “trueque”, por ejemplo, si eres abogado y tienes un amigo que es médico, puedes darle asesoramiento legal a cambio de una revisión médica.
En este sistema económico no es sólo el “intercambio” lo que entra en juego, sino la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, rediseñada por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Hoy en día las plataformas a través de internet han facilitado este intercambio de información
Desde compartir coche para ahorrar dinero a viajar alrededor de todo el mundo alojándote en casas de desconocidos. ¿Necesitas un fontanero o una mudanza? puedes solicitarlo a cambio de otro favor.La economía colaborativa no conoce prácticamente ningún límite, veamos un poco la lógica de su funcionamiento.
Cuando trabajas obtienes una remuneración que te permite comprar bienes y servicios a precio de mercado, intuitivamente nos desviamos muy poco del precio real de mercado, por lo que el consumo colaborativo te permite por ejemplo que mediante tu trabajo consigas el bien o servicio que ibas a comprar con tu salario de manera directa, sin dinero de por medio.Puede ser una buena alternativa para obtener unos beneficios extra en forma de ahorro en tus finanzas personales.
Una excelente fuente de noticias siempre actualizadas sobre el consumo colaborativo en español es consumocolaborativo.com, aquí se pueden encontrar todos los proyectos más interesante sobre la economía colaborativa
¿Y tú, practicas el consumo colaborativo? Cuéntanoslo en Nuestra página de Facebook